¿Se puede ser realista y ambicioso al mismo tiempo? Todos los libros de administración incluyen una explicación de este concepto pero… ¿Cuántos negocios tienen una visión definida?
Muchos planes de negocio incluyen en esta sección frases desgastadas como “Ser una empresa líder en la industria” ¿pero cuantas veces esta frase no se queda en sólo buenas intenciones?
En este video comparto para qué sirve una visión y cómo crearla desde la perspectiva de la metodología Lean Startup.
Una visión madura conforme madura la empresa. Del mismo modo, que un niño dice que quiere ser astronauta y conforme pasan los años, es posible que elija una ingeniería en específico y potencialmente decida o no trabajar en una agencia espacial, la visión de una empresa no se puede imponer con tanta dureza desde la infancia de un negocio. La visión de una empresa establecida no es la misma que la de un emprendimiento y por lo tanto, tiene poco sentido copiar la visión de alguien más… Sería como decirle a un niño “tu vas a ser contador como tu padre y tu abuelo, porque ellos tuvieron mucho éxito y por lo tanto tú vas a hacerle igual”.
Para un emprendedor, una visión que funciona es aquella que se ve con los ojos de un niño. Con los sueños en algo que realmente le apasiona y la apertura para descubrir un mundo nuevo.
Planes de negocio tradicionales vs Lean Startup
Un plan de negocios tradicional, te dirá que tienes que planear todo desde un inicio con la mayor precisión posible, que tienes que actuar cómo si ya fueras una empresa establecida. Los planes de negocio tradicionales, te piden que realices encuestas, tengas estadísticas, diseñes a la perfección tu producto o servicio y ejecutes tu plan de ventas para cumplir con las expectativas financieras que te has propuesto.
Pero la verdad, es que el emprendimiento, por naturaleza, está lleno de incertidumbre y por lo tanto no es posible realizar todo esto con precisión. La incertidumbre es tan real en el emprendimiento, que los inversionistas rechazan grandes ideas cuando están en etapas iniciales y es tan inevitable, que todo emprendedor conoce a la perfección, el miedo al fracaso.
Pero esto no significa que no hay que soñar en grande. Lo que significa es que para emprender, es importante reconocer la incertidumbre y trabajar en reducirla de un modo rápido y barato. El método Lean Startup nos explica que emprender es un proceso de aprendizaje y que el conocimiento verdadero es el que lleva convertir una idea, en un negocio rentable.
Por lo tanto, para formar tu primera visión de negocio, no tienes que saberlo todo, ni copiarle a nadie más. Empieza identificando que fue lo que despertó tu interés en emprender. Dentro de tu experiencia, relaciones y conocimientos vas a encontrar aquello que te está dando la confianza en iniciar un negocio. Aquello que hace que tu intuición te diga cosas como “puedo atender a este mercado, porque lo conozco bien” o “puedo utilizar este recurso para crear una solución, porque sé muy bien como funciona”
Define tu visión
Define tu visión de emprendimiento con ayuda de todo lo que realmente te importa y aquello que tienes a tu favor. permite que esa visión inspire tu curiosidad y tu adaptabilidad. Porque a partir de esta primera idea es que vas a investigar a quién le vas a vender, qué cosa le vas a ofrecer y finalmente, cual es la razón por la cual te van a comprar.
Estos elementos van a cambiar conforme experimentes y aprendas las respuestas correctas. Incluso puede ser que lo que en un principio fue tu visión, pierda relevancia y cambie con el tiempo también.
Del mismo modo que el niño que no creció para convertirse en astronauta, pero de todas formas es una persona feliz y realizada, tus intenciones iniciales pueden madurar y transformarse con el tiempo. Tu visión puede cambiar, pero siempre seguirá siendo una guía de a donde quieres llegar.
La visión de tu negocio no es para “tener la razón” sino para descubrir cómo llevar al mercado un producto o servicio que realmente aporta valor y la gente quiere comprar, y si logras esto, tu emprendimiento será un verdadero éxito.
¿Tienes alguna pregunta? ¿Te gustaría ver esta información aplicada a tu negocio? Ponte en contacto conmigo: